Gazeta de Antropología, 1983, 02, artículo 09 · http://hdl.handle.net/10481/6744 Versión HTML  ·  Versión PDF
Recibido 10 octubre 1983    |    Aceptado 30 octubre 1983    |    Publicado 1983-11
Olvera. Bases demográficas y económicas de un pueblo de la Sierra de Cádiz
Olvera. Demographic and economic foundations of a village in Sierra de Cádiz



RESUMEN
Se presentan datos y análisis de la situación demográfica y de la situación económica de Olvera, un pueblo de la sierra de Cádiz.

ABSTRACT
Several data and analyses about the demographic and economic situation of Olvera, a mountain village in the province of Cádiz (Spain), are presented.

PALABRAS CLAVE
estudio de comunidad | Cádiz | Olvera | demografía y economía
KEYWORDS
community study | Cádiz | Olvera | demography and economics


Olvera es una pequeña comunidad rural, situada al noreste de la provincia de Cádiz, en plena serranía, por lo que está incluida en la zona más deprimida de dicha provincia. Intentaremos únicamente, con este estudio, analizar las bases económicas y demográficas de esta comunidad.

 

I. Situación demográfica. El fenómeno migratorio

La correlación entre «fuerzas productivas», desarrollo técnico y demografía es de todos conocida (1). La diferencia entre tensión demográfica y recursos económicos provoca esa constante trágica en la serranía gaditana: la emigración. Antes de pasar a analizar esta situación, analizaremos la natalidad, mortalidad y la población total.

 

1º.Natalidad y mortalidad

La natalidad presenta más altibajos que la mortalidad. Aparece sostenida (pese a ligeras subidas de 1951-52; 56-58, etc.), de 1951 a 1970; pero desde 1966 inicia el descenso (salvo en 1968 y 1977), del que parece recuperarse, aunque muy ligeramente, en los últimos años.

En cuanto a la mortalidad, aunque las cifras son más cambiantes, se mantienen dentro de unos límites más precisos, oscilando entre unos 100-50 muertos por año.

Al igual que sucede en la natalidad, se nota actualmente una recuperación, que nos habla de cómo esa constante migratorio ha producido un envejecimiento de la población.

Si comparamos la natalidad y la mortalidad, nos encontramos cómo siempre la primera rebasa ampliamente a la segunda, por lo que la población debería haber registrado un crecimiento vegetativo, salvo en los años de 1976 y 1978, en que la mortalidad supera a la natalidad, dándose por tanto un decrecimiento de la población. Al comparar esta situación con el gráfico correspondiente a la población total, podremos empezar a comprender el efecto migratorio.

 

2º. La población total y la emigración

De 1900 a 1930, la población registra un crecimiento normal por la revolución demográfica de esos momentos. Se sufren las consecuencias demográficas de la guerra civil, en el período de 1940-1950, no alcanzándose el nivel demográfico de la preguerra hasta 1970, pese a que la población se recupera ya desde 1960. A partir de 1970 hasta la actualidad, la población comienza a descender (no coincide, por tanto, con la recuperación de la natalidad y mortalidad, debido a la emigración), llegándose a cifras parecidas a las de 1900.

En suma, Olvera se ve afectada en su demografía por los mismos fenómenos por los que atraviesa el resto del país: coyuntura favorable que supone la primera guerra mundial, regresión demográfica por la guerra civil, etc. (2).

Pasemos al análisis del fenómeno migratorio:

1960-1970:
- Nacimientos: 2.908
- Defunciones: 839
2.069 = crecimiento vegetativo

- Crecer censal: 533 habitantes
- Saldo migratorio: 1.536 habitantes emigrantes

1970-1980:
- Nacimientos: 1.364
- Defunciones: 792
572 = crecimiento vegetativo

- Crecer censal: es un decrecimiento de 1.990 habitantes.
- Saldo migratorio: 2.562 habitantes emigrantes.

Para entender mejor este fenómeno migratorio, tenemos que tener en cuenta la intensificación del proceso de industrialización española (de 1950-1960), la creación del plan de estabilización (1959) y la prosperidad económica europea registrada desde 1958 (entrada en vigor del Tratado de Roma, por el que se crea la Comunidad Económica Europea), que favorecerá tanto la emigración exterior (fundamentalmente a Centroeuropa: Alemania, Holanda, Bélgica, Francia, etc.) como la interior (Cataluña, País Vasco, Costa del Sol, etc.), tanto con carácter temporal (para la vendimia, remolacha francesa, por ejemplo) como definitiva (3).

Por tanto, a partir de los años 50 y sobre todo en los 60, la emigración tanto interior como exterior comenzó su crecimiento. En los años anteriores a esa fecha, el poder político no la favoreció (4), pero desde entonces la ha favorecido. La crisis económica actual ha producido, en parte, la vuelta de algunos de estos emigrantes, que en algunos casos han comprado tierras o un negocio, intentando incorporarse al sistema productivo de la comunidad.

Esta emigración supone un cambio profundo en la vida del emigrante, en su localidad de origen y en la zona a la que llega para desarrollar su actividad. Entraña todo ello una tremenda movilidad geográfica ocupacional-profesional-social-cultural (5) originada por esa deficiente industrialización, que ha sido incapaz de absorber a esos excedentes de población agraria (6).

 

II. Situación económica

1º. Reparto de la propiedad

Analizada ya la población o «fuerzas productivas» (7), vamos a sacar conclusiones, tras el estudio del Catastro de Rústica, correspondiente al año 1980:

- Latifundistas: 18 propietarios que suponen el 1.10% del total de propietarios.

- Grandes propietarios: son 14 propietarios que suponen el 0.80% del total de propietarios. Tienen de 100 a 250 hectáreas.

- Fuertes propietarios (más de 25 has.): Hay 62 propietarios, que suponen el 3.80% del total.

- Propietarios (de 10 a 25 has. ): Hay 120 propietarios, que suponen el 7.50% del total de propietarios.

- Agricultores autónomos (de 5 a 10 has.): Hay 171 propietarios, que suponen el 10.70% del total de propietarios.

- Agricultores con menos de 5 hectáreas: Hay 1.205 propietarios que suponen el 75.70% del total de propietarios.

En suma: Los latifundistas (8), pese a suponer únicamente el 1.10% de los propietarios, tienen casi la mitad del territorio (44.60% de la propiedad).

Más de las tres cuartas partes de los propietarios sólo poseen menos de 5 hectáreas.

La propiedad media de la localidad (número de hectáreas en relación con el número de propietarios: 18.632,5 has. de superficie total y 1.590 propietarios) es de 11.70 hectáreas.

Pese a la presencia importante de esos latifundios, domina la pequeña propiedad (9), como señalaba Bernal: «El latifundismo andaluz domina y ha dominado, como sistema, desde el antiguo régimen hasta nuestros días de una manera cuantitativa en lo que a extensión superficial agrícola se refiere; el minifundismo, por el contrario, predomina o ha predominado cuantitativamente en lo que a la composición del número total de propietarios respecta».

 

2º. La producción agrícola

Dentro de las regiones agrícolas que se pueden apreciar en la provincia de Cádiz (Sur del Campo de Gibraltar, Campiña y Serranía del Noreste), Olvera está incluida en esta última zona, que es la primera de la provincia en cuanto a la producción de olivo (10).

Analizando los datos facilitados por las cámaras agrarias de Olvera y por la Delegación de agricultura provincial, podemos concluir:

La superficie total es de 19.386 hectáreas.

Comparación entre 1980 y 1979:

- Herbáceo: Disminuye en secano y es inalterable en regadío.
- Barbecho: Aumenta.
- Leñoso: Se mantiene.

A) Por tanto, el total de la tierra de cultivo disminuye en secano y se mantiene en regadío.
- Prado: Se mantiene.
- Pastizales: Aumentan.
B) Total de prados y pastizales aumenta.
- Monte abierto y leñoso: Se mantiene.
C) Total forestal se mantiene.
- Erial para pastos, terreno improductivo, superficie no agrícola y ríos-lagos: Se mantiene.
D) Total de otras superficies se mantiene.

A + B + C + D = Se mantiene.

Estudio del año 1980:
- Total de cultivos: 37.90% de la superficie total del término.
- Prado-pastizales: 33.06%
- Forestal: 22.60%
- Otras superficies: 6.30%

Analicemos los cultivos:

Cereales
- Trigo: 11.60% de superficie cultivado.
- Avena: 0.60%
- Maíz: 0.10%
- Alpiste: 0.40%

Leguminosas
- Haba seca: 2.40%
- Garbanzo: 2.70%
- Veza: 2.10%

Tubérculos
- Patata temprana: 0.10%
- Patata media: 0.30%

Cultivos industriales
- Remolacha: 0.10%
- Algodón: 0.10%
- Girasol: 5.40%
- Cártamo: 1.08%
- Anís: 3.70%

Cultivo forrajero
- Cereal: 3.50%
- Maíz: 0.20%
- Sorgo: 0.07%
- Alfalfa: 2.30%
- Veza: 1.50%
- Haba: 0.04%
- Remolacha: 0.20%

Hortalizas
- Col, repollo: 0.04%
- Lechuga: 0.07%
- Sandía: 0.001%
- Melón: 0.30%
- Calabaza: 0.02%
- Berenjena: 0.02%
- Tomate: 0.04%
- Pimiento: 0.04%
- Ajo: 0.08%
- Cebolla: 0.001%
- Rábano: 0.02%
- Haba verde: 0.001%

Cítricos
Por orden de importancia: naranjo, mandarino y limón.

Frutales
Por orden de importancia: almendro, chumbera, membrillo, ciruelo y manzano.

Vid
Suponen 110 hectáreas.

Olivar
Son 2.970 hectáreas.

En suma, los cultivos principales son:
Dentro de los cereales, el trigo (11.60 por ciento).
Dentro de las leguminosas, el garbanzo (2.70%).
Dentro de los tubérculos, la patata media (0.30%).
Dentro de los cultivos industriales, el girasol (5.40%).
Dentro de los cultivos forrajeros, el cereal (3.50%).
Dentro de las hortalizas, el melón (0.30%).
De los cítricos, el naranjo.
De los frutales, el almendro.

Importancia del olivar, puesto que es la zona de la provincia de mayor importancia.

Nos hemos referido fundamentalmente a la producción agrícola, por ser ésta la base económica de Olvera. Aparte tenemos que señalar la existencia de cooperativas (chacinas, confección, etc.) (11).

 


 

APÉNDICES

DATOS SOBRE LA NATALIDAD Y MORTALIDAD EN OLVERA,
DE 1951 A 1980

año natalidad mortalidad
1951 220 103
1952 274 100
1953 263 79
1954 250 90
1955 238 76
1956 234 96
1957 248 102
1958 263 91
1959 250 83
1960 271 85
1961 248 74
1962 263 87
1963 263 94
1964 311 75
1965 266 93
1966 279 93
1967 260 103
1968 265 74
1969 252 94
1970 230 67
1971 173 75
1972 160 63
1973 151 88
1974 109 67
1975 95 62
1976 85 86
1977 106 51
1978 84 86
1979 82 69
1980 89 78

 

POBLACION TOTAL DE OLVERA
DE 1900 A 1980

1900 9.284 habitantes
1910 10.278
1920 11.183
1930 11.426
1940 10.283
1950 10.236
1960 10.982
1970 11.515
1980 9.525

 

DATOS DE LA SITUACION ECONOMICA DE OLVERA
EN 1980 (CÁMARA AGRARIA)

APROVECHAMIENTO

1979

 

1980

 
  has. secano regadío has. secano regadío
Cultivo herbáceo 3.383 51 3.260 51
Barbecho 767 - 871 -
Cultivo leñoso 3.180 - 3.180 -

TOTAL CULTIVO

7.330 51 7.311 51
         
Prado natural 20 - 20 -
Pastizal 6.371 - 6.390 -

TOTAL

6.391 - 6.410 -
         
Monte abierto 770 - 770 -
Monte leñoso 3.621 - 3.621 -

TOTAL FORESTAL

4.391 - 4.391 -
         
Erial pasto 500 - 500 -
Improductivo 159 - 159 -
Superficie no agrícola 512 - 512 -
Ríos, lagos 52 - 52 -

TOTAL OTRAS SUPERF.

1.223 - 1.223 -
TOTAL GLOBAL 19.335 51 19.335 51
         
PRODUCTOS        
 

secano

 

regadío

 
  ocup. principal asociada ocup. principal asociada
CEREAL        
Trigo 854 220 - -
Cebada 390 25 - -
Avena 45 - - -
Maíz 14 - 4 4
Alpiste 35 - - -
LEGUMINOSAS        
Haba seca 180 - - -
Garbanzo 200 - - -
Veza 156 - - -
TUBÉRCULO        
Patata temprana - - 8 -
Patata media 16 - 11 -
CULTIVO INDUSTRIAL        
Remolacha 14 - - -
Algodón 10 - - -
Girasol 400 - - -
Cártamo 80 - - -
Anís 275 - - -
CULTIVO FORRAJERO        
Cereal 260 - - -
Maíz 20 - 2 -
Sorgo 5 - - -
Alfalfa 175 - - -
Veza 116 - - -
Haba… - - 3 -
Remolacha 16 - - -
HORTALIZAS        
Col, repollo - - 3 -
Lechuga - - 5 -
Sandía - 6 1 -
Melón - 25 - -
Calabaza - - - 2
Berenjena - - - 2
Tomate - - - 3
Pimiento - - - 3
Ajo - - 6 -
Cebolla - 8 1 -
Rábano - - 2 -
Haba verde - - 1 3

 

OCUPACIÓN PRINCIPAL SECANO

  no produce sí produce número árboles
CÍTRICO      
Naranjo - - 600
Naranjo amargo - - 12
Mandarino - - 190
Limonero - - 80
FRUTAL      
Manzano - - 400
Peral - - 310
Membrillo - - 490
Níspero - - 105
Albaricoque - - 280
Cerezo, guindo - - 85
Melocotón - - 80
Ciruelo - - 480
Higuera - - 125
Granado - - 280
Chumbera - - 630
Aguacate - - 25
Almendro 30 70 4.100
Nogal - - 150
Vid: uva vino en prod. - 110
Olivar: aceituna mesa - 20
  aceituna aceite - 2.950
TOTAL CULTIVO LEÑOSO - secano 3.180
  - vid, uva-vino 40 hectáreas

 
-



Notas

1. Godelier, M.: Economía, fetichismo y religión en las sociedades primitivas. Madrid, Siglo XXI, 1974: 79.

2. Nadal, J.: La población española. Barcelona, Ariel, 1971: 172.

3. Tamames, R.: Introducción a la economía española. Madrid, Alianza, 1968: 28-32.

4. Nadal, J.: op. cit., trata de la supresión de la emigración tras la guerra civil.

5. Pérez Díaz, V.: Emigración y cambio social. Procesos migratorios y vida ruralen Castilla. Barcelona, Ariel, 1971: 14 y 34. Otras obras interesantes para ver las repercusiones del fenémno migratorio:

- Pérez Díaz, V.: Estructura social del campo y éxodo rural. Estudio de un pueblo de Castilla.Madrid, Tecnos, 1972.

- Moreno Navarro, I.: Actitudes y valores ante la emigración en una comarca de la sierra sevillana.Es una ponencia del Simposio «Emigración en España»,en la 2ª reunión de antropólogos españoles,Segovia, noviembre de 1974.

- Esteva Fábregat, C.: «Aculturación y urbanización de inmigrantes en Barcelona, ¿cuestión de etnia o cuestión de clase?», Ethnica, 5, Barcelona 1973, pp. 135-189. También: «Inmigración, etnicidad y relaciones interétnicas en Barcelona», Ethnica, 6, Barcelona 1973, pp. 71-129.

- Gregory David, D.: La odisea andaluza. Una emigración hacia Europa. Madrid, Tecnos, 1978.

- Brendes Stanley, H.: «El impacto de la emigración en un pueblo de la Sierra de Béjar». Ethnica, 4, pp. 9-28.

6. Parker, R. A. C.: El siglo XX. Europa 1918-1945. Historia Universal Siglo XXI. Madrid, Siglo XXI, página 218.

George, P.: Geografía social del mundo. Barcelona, Oikos-Tau, 1971, p. 93.

7. Godelier, M.: op. cit., p. 72. Habla de las «fuerzas productivas»y de los «,edios de producción» (objeto de trabajo o materia prima y medios de trabajo o técnica)

8. George, P.: Geografía rural. Barcelona, Ariel, 1975, p. 125. Señala la necesidad de un criterio técnico-económico a la hora de considerar a un territorio como latifundio.

Bernal, A. M.: La propiedad de la tierra y las luchas campesinas andaluzas. Barcelona, Ariel, 1974, p. 60.

9. Ministerio de Agricultura: Evaluación de recursos agrarios, mapas de cultivos y aprovechamiento. E. 1:50.000. Madrid, Dirección General de la Procucción Agraria Vegetal, 1975, p. 13. Estudio dedicado a Olvera.

10. Ministerio de Agricultura. Instituto Nacional de Investigaciones Agronómicas: Mapas provinciales de suelos. Provincia de Cádiz. Madrid, 1971, p. 50-55.

11. Bleiberg y otros: Diccionario geográfico de España. Madrid, Eds. del Movimiento, 1960. Señala la existencia, en Olvera, de 6 fábricas de aceite; 12 de harina; 1 de hielo; 3 de curtidos; 3 de cerámica y alfarería; 2 de tejas; 1 bodega; 6 herrerías; y 4 tahonas.


Gazeta de Antropología