ADMINISTRACIÓN NORMAS DE PUBLICACIÓN ÍNDICE DE AUTORES MONOGRÁFICOS INDICADORES DE CALIDAD
Viernes, 10 de octubre de 2025 PERIODICIDAD SEMESTRAL
PORTADA
ÚLTIMOS ARTÍCULOS PUBLICADOS
07
Praxis de jóvenes en Colombia, esperanza en la identidad política desde la cultura propia

Se presenta parte de una etnografía por la dimensión cultural de jóvenes de diversas culturas y escenarios, en el ámbito rural y urbano, así como en las múltiples identidades que se encuentran en este caso protagonizadas desde el Departamento del Cauca, Colombia: indígenas (Nasa, Misak y Embera), afrodescendientes, campesinos y diversos mestizajes, representan tendencias en el uso de la propia cultura en sus cotidianidades, en lo público, en lo reivindicativo y dentro de sus territorios. Se indaga en la existencia de praxis y sus significados en diversas manifestaciones: las modas, los gustos musicales, la vestimenta, la artesanía y los murales. Algunos de estos usos tienen posturas ideológicas que en la mayoría coinciden en la defensa de sus lugares de origen y en los derechos humanos, otros son rebeldes a la cultura originaria, así como nuevas prácticas de posturas decoloniales de la sociedad, memorias convertidas en reivindicaciones y tendencias, como el derrumbe de estatuas simbólicas de la época colonial. Estas prácticas se encuentran en procesos de transformación, de ver y entender etnojuventudes, evitar el esencialismo y utilizarlo como denuncia a las diversas violencias que se están viviendo en determinados territorios, las injusticias por el conflicto armado resiliente y las diásporas por racismo y exclusión social, a la vez que se manifiestan esperanzas desde la cultura propia, sus transformaciones y preservaciones.
06
Las metáforas de las industrias culturales. Leer a Horkheimer y Adorno en tiempos de control

En este trabajo, a través de la lectura evocadora de la Escuela de Frankfort, especialmente de Max Horkheimer y de Theodor Adorno, se hace un encuentro con lo ocurrido en estos tiempos de pandemia, por causa del Covid-19, y se hace una breve reflexión de cuál ha sido el papel de las Industrias Culturales y cómo estás han utilizado estos tiempos para, primero, replantear su forma de llegar a un número mayor de sujetos sociales. Segundo, el afianzamiento de los proyectos sociales unilaterales y, tercero, generara una nueva línea de actuación, basada en la idea de la propia pandemia como producto y el confinamiento como un hecho social significativo. Se hace una breve reflexión de estos aspectos y se reactualiza la idea de Industria Cultura como un permanente empobrecimiento de las condiciones socio-vitales de Occidente.
05
‘Con la música a otra parte’. El fenómeno de los macrofestivales en España como reflejo de los nuevos paradigmas de ocio y consumo cultural

Los macrofestivales de música han experimentado una expansión significativa durante la última década, consolidándose como uno de los principales motores económicos de la industria cultural en España. Cada año, cerca de mil eventos de este tipo movilizan a grandes multitudes por todo el país, generando ingresos multimillonarios y reuniendo en varios días a las principales figuras de la música a nivel nacional e internacional. Sin embargo, detrás de este exitoso modelo se ocultan una serie de problemáticas relacionadas con la precariedad, la desigualdad y la falta de regulación que ameritan una profunda reflexión dada su supremacía en los nuevos modelos de ocio y consumo cultural. El presente artículo tiene como objetivo, tras la recopilación de la bibliografía mediática y académica disponible, profundizar en las dimensiones que intervienen en el desarrollo de los macrofestivales de música en España. En el plano analítico, estos aspectos se explican a través del capital humano involucrado (trabajadores, artistas y público), el impacto ambiental que generan así como las diversas implicaciones políticas y económicas que subyacen de todo lo anterior. Por último, se pretende aportar pistas y experiencias para repensar el binomio ocio-cultura desde un compromiso hacia modelos más inclusivos, sostenibles y democráticos.
04
Harry Potter y el ecosistema digital. Cuatro décadas de comunidades de fans y cibercultura

Harry Potter llega a las librerías en 1997 y da comienzo a una narrativa de la sociedad de masas del cambio de milenio cuya comunidad de fans es pionera en conformarse como nativa digital. Esta investigación se propone identificar y describir los actores y las acciones que intervienen en la construcción de Harry Potter como fenómeno pop; sobre todo, aquellos mediatizados por internet y que implican a su comunidad seguidora, su fandom, que abarcan ya cuatro décadas. Enmarcamos este trabajo en una cultura (la cibercultura) que ha condicionado nuestra vida cotidiana y que ha supuesto una revolución en cómo entablamos relaciones y de qué forma ejercemos nuestro tiempo de ocio, aficiones y militancias. Entendemos que se hace necesario en este ámbito ensanchar el campo analítico de las ciencias de la comunicación hacia los estudios de las culturas fan y, sobre todo, aprovechar las herramientas metodológicas de la etnografía.
03
Con-formar estereotipos. Las personas migrantes, como identidad y producto, en los audiovisuales europeos

La representación de las personas migrantes en los audiovisuales es un tema de gran interés apenas abordado en la literatura académica. Este trabajo reflexiona sobre la utilización de estereotipos a la hora de representar o contextualizar a dichas colectividades en las producciones audiovisuales europeas, así como sobre el tratamiento o las connotaciones asignadas a esa representación de las personas migrantes durante un período cronológico que hemos limitado desde la crisis económica de 2007 hasta la irrupción de la Covid-19 en 2020. A pesar de que las industrias culturales llevan ya un tiempo conformando un campo de estudio específico para las ciencias sociales y, en especial, para la antropología entendemos necesario ampliar el corpus analítico a partir de la posible construcción de modelos de identidad a través de los consumos culturales y, sobre todo, identificar sus usos en las dinámicas de tensión asociadas a las crisis del modelo económico neoliberal imperante en nuestra sociedad. La metodología empleada parte de la recopilación sistemática y el visionado íntegro de toda la producción fílmica europea que ha formado parte de los circuitos comerciales en el período seleccionado, así como de una propuesta de análisis en función de tipologías estructuradas.
LIBROS
Pablo Francescutti:
Granada, Comares, 2024.
Ferdinando Mirizzi y Vita Santoro (eds.):
Matera, Fondazione Matera Basilicata, 2019-Università della Basilicata, 2022.
María Jiménez Ramos:
Granada, Comares, 2023.

Gazeta de Antropología